LA ADOLESCENCIA ES UNA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN…APROVÉCHALA!

por | Mar 13, 2024 | Adolescencia, Familia | 0 Comentarios

Los cambios físicos y cognitivos en la adolescencia ha sido objeto de estudio por grandes teóricos de la historia, gracias a sus investigaciones y experimentación han podido comprobar científicamente dichos cambios, los cuales se consideran muy significativos y notables a simple vista. Es importante considerar que los cambios físicos y cognitivos en la adolescencia tienen como inicio o punto de partida La Pubertad, el cual se define como: “El proceso que lleva a la madurez sexual o fertilidad, es decir, la capacidad para reproducirse”. (Papalia, D, 2012). Se trata de un proceso de y transformación y transición entre la niñez y la adultez.

Entre los numerosos cambios físicos que se presentan durante el transcurso de esta etapa, el cual es una continuación del propio desarrollo y crecimiento que viene evolucionando de forma natural desde el momento de la concepción, se pueden mencionar: la aceleración de crecimiento, donde se observa el cambio de estatura, los cambios hormonales son los responsables de la aparición del acné en la piel de la cara principalmente, así como la producción de sudor, también comienza a notarse el desarrollo y crecimiento de sus órganos sexuales el cual varia y diferencia a mujeres y hombres.

Los cambios físicos están estrechamente relacionados a cambios sociales, psicológicos, biológicos, hormonales que al trabajar de manera interdependiente permiten su visibilidad de acuerdo al género. Es por ello que podemos notar en los hombres la aparición del vello facial, ensanchamiento de los músculos del pecho, también se ensanchan los hombros y se alarga el pene, además la piel del rostro tiene una apariencia mucho mas aceitosa. Mientras que los cambios físicos mas resaltantes en las mujeres lo observamos en la aparición del vello púbico, ensanchamiento de las caderas, el desarrollo de las mamas, la forma del cuerpo y aparición del acné, este ultimo como punto de similitud con el hombre.

Sin embargo, como mencioné anteriormente en la medida en que avanzan los cambios físicos también ocurren cambios a nivel cognitivo, su estilo de pensamiento se va modificando porque se vuelven capaces de razonar sobre lo real y lo posible, lo que permite construir sus propias hipótesis, es decir, aplican el razonamiento hipotético – deductivo, a través del cual obtienen sus propias conclusiones. Entre otras dimensiones propias de la cognición del adolescente también existe egocentrismo, indecisión, controversia y contradicción ante sus padres, cuidadores o figuras de apego porque el hecho de recibir información de diferentes medios  conduce a que vayan construyendo su propio criterio, ampliando su pensamiento abstracto, principalmente porque existe un desarrollo cerebral, específicamente, ocurren cambios en las diferentes estructuras del cerebro que inciden directamente en el cambio de su estructura de pensamiento.

El desarrollo cerebral y los cambios en sus diferentes estructuras confirman el proceso de transición que el individuo está atravesando en la adolescencia, debido a que los diferentes órganos que conforman el cerebro una vez que se desarrollan van cumpliendo cada una de sus funciones especificas como: la memoria a corto y largo plazo como una de las principales funciones del hipocampo, el significado de las emociones y gestión del miedo que se desarrolla a través de otra de las estructuras del cerebro como lo es la amígdala, la regulación de necesidades fisiológicas, como sed, hambre y sueño implícito en las funciones del hipotálamo, la motivación,  por la conexión que existe entre la amígdala y el cerebelo, así como también el procesamiento de la información a través de los ganglios basales. Además al completarse el desarrollo de la corteza prefrontal en edades aproximadas entre los 25 y 27 años de edad, existe mayor capacidad de toma de decisiones, pensamiento lógico, aprendizaje y razonamiento, motivo por el cual el desarrollo del cerebro tiene sus implicaciones en los cambios cognitivos en el adolescente.

Estos cambios  tienen estrecha relación con la Teoría Piagetiana donde enfatiza el pensamiento formal porque el adolescente desarrolla la capacidad de pensamiento lógico, abstracto y la capacidad de razonar ante otras posibilidades, por lo tanto puede reflexionar ante sus propias experiencias de vida,  puede plantearse estrategias de solución, ser mas flexible ante los diferentes escenarios de opciones y sus posibilidades, puede interpretar, analizar, imaginarse y plantearse un proyecto de vida futura porque además influye en su manera de socializar y relacionarse con otros.

Por otra parte, los adolescentes por estar en su proceso de construcción del yo, de su propia identidad son muy vulnerables ante los cambios físicos que experimentan y ante su desarrollo biopsicosocial en general. De alguna forma perciben su crecimiento físico como indicador de que están en vía a la adultez, se sienten con mas autonomía e independencia, lo que trae consigo parecerse lo mas posible a un ideal de belleza física adoptado por la cultura y la sociedad donde se desarrollan, buscan parecerse y acercarse lo mas posible a ese ideal o concepto que tienen de apariencia física, por esta razón también observamos cambios en su estilo de peinarse y vestirse. Esta visión de aspecto físico  en el adolescente implica riesgos porque en la constante búsqueda de cambio alteran su alimentación, generando trastornos alimenticios, poniendo en riesgo su vida. Entre los trastornos mas comunes se destacan: la anorexia, bulimia y trastorno atracón.

Para concluir puedo mencionar que los cambios físicos y cognitivos en el adolescente son cambios de gran relevancia para la vida adulta, es una etapa crucial y determinante para lo que ese individuo construirá como proyecto de vida. Si bien es cierto son cambios naturales, indetenibles y muy notorios en lo físico y lo cognitivo, es importante resaltar que es necesario que dichos cambios estén acompañados de un clima familiar y social lo mas sano posible, debido a que las personas quienes le rodean  juegan un papel de gran influencia hacia estos cambios. La relación familiar que implica ejecutar dinámicas funcionales en el hogar, comunicación asertiva, escucha activa, valores, entre otros, son necesarios para ofrecer acompañamiento y guía al adolescente desde un estado de madurez, esto permitirá que identifique sus pares con quienes comparta su visión, los valores, percepciones, creencias,  quienes además se convertirán en su red apoyo  con las que puedan tener sentido de pertenencia,  porque son un conjunto de factores que se van afianzando en el transcurso de la vida. Por esta razón, concluyo que la Psicología Social no es un fenómeno aislado a estos cambios, es un conjunto de ramas y disciplinas de la Psicología como método científico que acompaña los cambios físicos y cognitivos en el adolescente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Abrir chat
1
¿Cómo puedo ayudarte?
Hola👋 ¿cómo te puedo ayudar?