La etapa de la niñez es clave para el sano desarrollo del individuo en su etapa de la adultez, de ésta etapa depende en gran medida que se formen adultos emocionalmente sanos con identidad propia, razón por la cual el rol que desempeñan papá y mamá, las figuras de apego o cuidadores en la vida de un niño es de vital importancia, así como las dinámicas familiares que se ejecutan en el hogar, además de los valores y principios que se practican y predican. Solo cuando se tiene consciencia de ello, los adultos estarían en la capacidad de gestionar conflictos y encontrar soluciones que permitan un estado y un ambiente de armonía para todos los miembros de la familia, evitando a toda costa heridas emocionales en los niños por causas de discusiones insanas, violencia, faltas de respeto, maltratos, entre otros, debido a que son situaciones que generan efectos psicológicos en los niños, entre los cuales puedo mencionar:
En primer lugar, la baja autoestima como una de las principales consecuencias de actos de violencia que afecta psicológicamente la vida de un niño, teniendo en cuenta que la autoestima se refiere al conjunto de ideas, percepciones, sentimientos, que tenemos acerca de nosotros mismos, por lo tanto cuidar la autoestima de un niño es importante para evitar que tenga sentimientos de inferioridad, temores, timidez o que por el contrario llegue a ser hiperactivo como consecuencia de los actos de violencia intrafamiliar; así como la distracción que hoy día se conoce como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) considerado como un trastorno del neurodesarrollo de la niñez y se refiere específicamente a la falta de atención a una tarea determinada o la dificultad que pueda tener el niño para desarrollarse.
En segundo lugar, puedo hacer mención acerca del trastorno del sueño, los cuales pueden mejorar por sí solos con el transcurrir del tiempo, sin embargo es necesario prestarle atención, debido a que genera gran incomodidad en la vida del niño y además conduce a otras consecuencias como dificultad en el aprendizaje y un impacto significativo en el comportamiento. Este tipo de alteraciones inciden negativamente en la función cognitiva del infante, así como la agresividad como síntoma conductual de su malestar ante la violencia.
Como tercer punto cabe destacar la culpabilidad que sienten los niños ante un escenario de violencia intrafamiliar queriendo encontrar justificación alguna o buscarle sentido a los hechos, debido a que por hallarse en una etapa en pleno desarrollo y en proceso de maduración puede sentir confusión y no creer posible que sus figuras de apego sean quienes le rechazan, humillan o maltratan debilitando la posibilidad de desarrollar sus propios recursos internos que le permitan salir a flote de la situación, impactando significativamente el desarrollo de una autoestima adecuada, con la cual pueda hacerle frente ante las circunstancias difíciles de la vida. “Según las estadísticas mundiales de la OMS, tan solo en el 2011 se produjeron 250.000 homicidios entre jóvenes en un rango de 10 y 29 años de edad”. (García, 2015).
Para concluir puedo mencionar que los efectos psicológicos que causan la violencia intrafamiliar son tan significativos que determinan acciones, pensamientos, creencias en el ser humano que le acompañará toda la vida, viviendo además experiencias desagradables y repetitivas durante las distintas etapas de su ciclo de vida sino se atiende y se le da la importancia y atención que merece. Cuidarse, atenderse, ponerse como prioridad es fundamental para sentirse completamente pleno y satisfecho consigo mismo, de ésta manera cada individuo como un ser íntegro y completo puede brindar y compartir lo mejor de sí mismo a quienes le rodean y especialmente a su pareja quienes al estar en la misma sintonía como lideres del equipo y avanzar hacia la misma dirección pueden ir de la mano junto a su familia diseñando dinámicas funcionales para el buen y sano desarrollo de su sistema familiar.
Si estás atravesando por una situación como esta y sientes que necesitas ayuda profesional quiero recordarte que en esta página web puedes agendar una sesión conmigo para atender tu caso.
Referencias:
Garcia, D (2015). La Violencia intrafamiliar y sus efectos en los niños. (en línea) https://psicologíaymente.com/desarrollo/violencia-intrafamiliar-efectos-niños. (2015, 22 de Agosto).
Centro Itae (2022). Trastornos del sueño infantil (en línea) https://itaepsicologíainfantil.com/servicios-psicología-infantil/trastornos-del-sueño-infantil/ (S.F)
Sarmiento, S 92012). Como ayudar y proteger a los niños del trauma de maltrato. (en línea) Madrid https://psicologíamadrid.es/ayudar-proteger-niños-trauma-maltrato/ (S.F).


0 comentarios