El proceso evolutivo del ser humano conlleva una serie de etapas que van desde el nacimiento hasta la vejez atravesando cambios físicos, hormonales, psicológicos, emocionales, importantes e impactantes en la vida de cada persona. Sin embargo, existen dos etapas que son vitales como la niñez y la adolescencia porque son base, forman y sustentan la etapa más larga del desarrollo evolutivo del individuo el cual se conoce como la etapa adulta. Por lo tanto, considero la etapa de la niñez y adolescencia clave para formar adultos emocionalmente sanos con identidad propia, etapas de las cuales han sido estudiadas y desarrolladas por grandes teóricos de la historia, y que presento a continuación.
Una de las teorías más destacadas en la Psicología del Desarrollo es la Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson quien se encargó de expandir la Teoría de Freud y planteaba que ante las difíciles situaciones que se atraviesan durante cada etapa del ciclo vital del ser humano, se debe gestionar de la mejor manera posible para avanzar exitosamente durante el proceso de crecimiento. Erikson propone una serie de conceptos para una mejor comprensión de la evolución del ser. Dichos conceptos abarcan desde el nacimiento hasta la adultez, sin embargo para la etapa de la niñez y adolescencia como objeto de estudio de este ensayo el describe que la calidad de las relaciones futuras dependerá básicamente del vínculo que se ancle con la madre desde el momento del nacimiento porque genera una sensación de Confianza Vs Desconfianza de acuerdo a esa relación, por lo tanto conducir la relación madre-hijo hacia la construcción de un apego seguro es vital para el sano desarrollo del individuo.
Así como también promover la independencia a través del reconocimiento de logros para que permanezca la Autonomía y se desvanezca la Vergüenza y la duda, mientras el niño inicia y avanza su desarrollo cognitivo y muscular. Por otro lado, también es importante durante esta etapa de la niñez incitarlos a florecer la creatividad, mostrando sus habilidades y capacidades, evitando a toda costa reacciones inapropiadas en los adultos que generen sensación de Culpa y que puedan sentirse libres de tener su propia Iniciativa. Además, la importancia de permitirles ser ellos mismos aprovechando que es una etapa de curiosidad y Laboriosidad donde sienten el interés por saber el funcionamiento de las cosas por sí mismos previniendo en lo posible sentirse inseguros e inferiores a causa de comparaciones innecesarias con otros niños, sobre todo porque son conceptos que tienen lugar no solo en la niñez sino también en la adolescencia temprana, razón por la cual se considera de extremo cuidado debido a que es el inicio de una etapa muy vulnerable donde ellos van construyendo su propia identidad, lo que conduce a que tengan la sensación de confusión, ya que no son niños pero tampoco son adultos, están en una etapa de transición bastante significativa de Exploración de la Identidad Vs Difusión de Identidad. Esta etapa es tan retadora para el adolescente como para el adulto quien lo acompaña durante dicha transición. “La adolescencia implica mucho aprendizaje en forma de cambio, exploración, exhuberancia y búsqueda juvenil. Además, puede ser un período de preocupación y problemas, especialmente en el mundo actual” (Dennis Coon & John Mitterer, 2019, p.90).
En la etapa de la adolescencia también nos encontramos con el desarrollo del Pensamiento Formal como parte de la Teoría del Desarrollo Cognitivo del Psicólogo Jean Piaget, quien plantea que el adolescente cuenta con la capacidad de construir hipótesis a partir de lo que ve en el momento y de lo que se imagina en el futuro, razón por la cual puede proyectarse hacia lo que quiere ser y hacer. Esto es posible gracias a la flexibilidad cerebral que existe en la adolescencia. Sin embargo, hay que tomar en cuenta otros factores implícitos en este proceso, tales como: el lenguaje, títulos complejos, solución de problemas, suposiciones. Para ello es de suma importancia el acompañamiento de adultos referentes en la vida del adolescente que sirva como apoyo, guía y estimulante de este proceso a través de actividades como la lectura, escritura y comprensión de la misma, evitando retraso en la adquisición de ese Pensamiento Formal.
Estos postulados teóricos aplicaría de manera positiva a la diversidad funcional y contexto cultural, porque son aportaciones que impactan significativamente en la vida del ser humano, debido a que nutren el proceso de desarrollo evolutivo del individuo, quien servirá posteriormente a la sociedad desde la construcción de valores, creencias y contextos de vida saludables en lo físico, emocional, psicológico y espiritual, contribuyendo a su vez a una cultura mucho mas sana y consciente.
Para concluir puedo destacar que cada etapa de vida del ser humano es una escuela de aprendizajes y lecciones que nos permite desarrollarnos principalmente desde el Ser, con la finalidad de evolucionar hacia una vida mas sana y digna, pero sobre todo me confirma lo influyente de la etapa de la niñez y adolescencia en la vida adulta, porque de ello depende una adultez con herramientas de valor para hacer frente a las dificultades que se puedan presentar en el camino.
Si ya llegaste a la etapa de la adultez y sientes que no cuentas con herramientas para afrontar los retos en cualquier ámbito de tu vida, agenda una sesión según la hora y el día de tu preferencia.
Referencias:
Regader B (2015). La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson. https://www.psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-desarrollo-psicosocial-erikson.
Ruiz L (2022). El Desarrollo del Pensamiento Formal (características y ejemplos). https://www.lamenteesmaravillosa.com/pensamiento-formal/


0 comentarios