Es importante considerar que la transición en el Desarrollo del Adolescente es un proceso bastante complejo y retador, debido a los diferentes cambios tan significativos por lo cual atraviesa el ser humano como parte natural del proceso de su desarrollo evolutivo. A su vez, lo considero una etapa de oportunidad, debido a que es una etapa de reconocimiento y construcción de la identidad del Yo, del desarrollo de estructuras cerebrales y de funciones cognitivas, de identificación de pares, de inclusión de grupos que probablemente se conviertan en vínculos que se fortalecerán para toda la vida. Tanto su complejidad como su espectro de oportunidades son infinitas e invitan al crecimiento continuo del propio adolescente y de quienes son los responsables de acompañarlo en el proceso de transición.
Aunque todas las areas del desarrollo son importantes considero que la salud mental y el desarrollo psicosocial es de extremo cuidado por el grado de vulnerabilidad que representa, sin embargo el desarrollo físico es de mucha atención porque es totalmente visible, niños a quienes ves un día de un tamaño, de repente notas su crecimiento en estatura, el cambio en sus rasgos faciales, el tono de la voz, la forma de vestir, pensar y actuar, entre otros, y te das cuenta que se trata de un proceso completamente natural. Su rápido y evolucionado crecimiento confirma que están en vía a la madurez.
Desde una mirada adulta y consciente es importante visualizar la adolescencia como esa etapa transitoria entre la niñez y la adultez, donde existe mucha confusión porque el individuo adolescente aunque ya no es niño tampoco cuenta con las herramientas necesarias ni el desarrollo cognitivo completado para tomar decisiones ni comportarse como adulto, justamente se encuentra en un proceso de transición, razón por el cual se pueden observar cambios en el apetito, porque necesitan mas nutrientes que le aporten a su desarrollo y crecimiento, que se reflejan en su estatura, lo que hace necesario renovar la ropa y zapatos por el cambio de talla y con ello viene implícito un cambio de estilo. En el aspecto cognitivo se observan cambios en su vocabulario y forma de pensar, ahora tienen la capacidad de escuchar opiniones y puntos de vista de terceros como maestros, amigos, medios de comunicación para adoptar un criterio propio que probablemente contradigan las opiniones de sus padres, cuidadores o figuras de apego. Es una etapa donde se comienzan a cuestionar y se flexibilizan ampliando su pensamiento abstracto.
Por otro lado, desde un punto de vista social, se observan cambios de comportamiento con la inclusión en grupos, identificación de pares, inclusión de estilos, el uso de una lingüística propia de la edad, la necesidad de aislamiento de los padres y acercamiento de amigos, entre otros. Definitivamente son cambios importantes donde los adultos debemos respetar sus procesos individuales, acompañándolos desde un estado de madurez a transitar los cambios físicos, cognitivos y sociales que todo adolescente debe atravesar para luego tener la capacidad de autogestionar satisfactoriamente su vida adulta.
Referencia:
Papalia D (2012). Desarrollo Humano. Duodécima edición. McGraw Hill Education.


0 comentarios